El mecanicismo

“El mecanicismo puede ser definido como la teoría que afirma que no existen cualidades de los cuerpos que pertenezcan realmente a ellos -las cualidades sensibles son sólo afecciones del sujeto que las percibe-, mientras que todos los comportamientos derivan de sus figuras geométricas y de su movimiento local. No existen, por tanto, formas substanciales ni accidentales. La materia es definida únicamente en función de su característica constitutiva, la extensión, y, en cuanto al movimiento, no hay otro que el movimiento según la cantidad de espacio recorrido.

La diferencia entre naturaleza y arte es, pues sólo de tamaño…

¿Es el mecanicismo filosofía de la naturaleza o solamente una metodología científica?

También el atomismo es, en cierto modo, un mecanicismo en el sentido de que sólo acepta el movimiento local y no hay en esta filosofía ninguna alteración en la substancia corpórea, esto es, en este caso, en el átomo.

El mecanicismo no podrá ser nunca un modelo suficiente para explicar su comportamiento [el de los seres vivos]. La interacción entre el todo y sus partes que se observa en los vivientes supera, de raíz, las posibilidades de toda explicación mecánica.

Hay que distinguir, pues, entre el mecanicismo y la matematización de lo físico. Mientras lo segundo es un método de abordar la realidad natural (…), lo primero, el mecanicismo, ha de ser definido como aquella teoría que sostiene que la matematización de lo real es la metafísica de la naturaleza y, aún en muchos casos, toda la metafísica.”

Petit & Prevosti

 

Advertisement